Luis Alfredo Garavito: la historia del mayor asesino serial de Colombia
Conoce la historia de Luis Alfredo Garavito, “La Bestia”, el asesino serial más temido de Colombia, responsable de más de 170 víctimas entre niños y adolescentes.
Leer másHan pasado más de 137 años desde que las calles húmedas y sombrías de Whitechapel, en Londres, se convirtieron en el escenario de una serie de asesinatos tan brutales que aún hoy despiertan miedo, curiosidad y fascinación. El nombre del culpable, conocido por todos como Jack el Destripador, se convirtió en sinónimo de misterio.
En pleno 2025, un nuevo análisis genético asegura haber resuelto la incógnita. Sin embargo, ¿realmente hemos encontrado al responsable, o se trata de otro intento fallido de descifrar un enigma eterno?
A finales del siglo XIX, Londres era el corazón del Imperio Británico: una metrópolis en expansión, símbolo de poder y modernidad. Pero en el East End, especialmente en Whitechapel, la realidad era muy distinta. Calles estrechas, tabernas llenas de humo, prostitución y pobreza extrema formaban el día a día de miles de inmigrantes y trabajadores marginales.
La policía estaba desbordada. El crimen era común, pero nada podía prepararlos para lo que estaba por venir.
La madrugada del 31 de agosto de 1888, el cuerpo de Mary Ann Nichols apareció mutilado en Buck’s Row. La brutalidad del crimen impactó incluso a los agentes más experimentados. No fue un hecho aislado: en los meses siguientes, otras cuatro mujeres serían asesinadas con el mismo patrón, todas trabajadoras sexuales de Whitechapel.
Las heridas eran cada vez más crueles: cortes profundos, órganos extraídos, desfiguraciones. Todo indicaba que el asesino poseía algún tipo de conocimiento anatómico o quirúrgico.
La prensa pronto le dio un nombre: Jack the Ripper (Jack el Destripador), inspirado en una carta enviada a los periódicos en la que el autor, burlándose de la policía, firmaba con ese seudónimo.
El impacto no fue solo por los asesinatos. Fue la prensa sensacionalista la que convirtió a Jack en un monstruo legendario.
Los diarios competían por publicar cada detalle sangriento, mientras Londres quedaba paralizada por el miedo. Cada nueva víctima aumentaba la presión sobre la policía, que parecía incapaz de detenerlo. La ciudad, que presumía de ser el faro de la modernidad victoriana, estaba al borde del caos.
Fue así como Jack el Destripador se transformó en el primer asesino mediático de la historia.
La policía interrogó a cientos de personas. Entre los principales sospechosos figuraban:
Aunque se investigó intensamente, ningún arresto fue definitivo. Con el tiempo, las pistas se enfriaron y Jack desapareció sin dejar rastro.
Durante décadas, el caso de Jack el Destripador fue objeto de especulación. Se escribieron cientos de libros, surgieron teorías que iban desde un noble británico hasta una enfermera vengativa, e incluso se vinculó a masones y conspiraciones reales.
Cada generación parecía encontrar un nuevo sospechoso, pero ninguno resistía el escrutinio. El enigma de Whitechapel se convirtió en un fenómeno cultural mundial.
En 2007, el investigador Russell Edwards adquirió en una subasta una prenda insólita: una chalina manchada de sangre supuestamente encontrada junto al cuerpo de Catherine Eddowes, la cuarta víctima.
Edwards decidió someterla a pruebas genéticas modernas. Tras años de análisis, en 2014 anunció un descubrimiento: ADN mitocondrial hallado en la chalina coincidía con descendientes de Eddowes y de Aaron Kosminski.
En 2025, Edwards dio un paso más y presentó estos resultados como una “confirmación definitiva”, asegurando que Jack el Destripador era Aaron Kosminski.
Kosminski era un inmigrante judío-polaco nacido en 1865. Llegó a Londres huyendo de la pobreza y los pogromos antisemitas. Trabajó como barbero en Whitechapel, lo que lo colocaba en el corazón del escenario de los crímenes.
Sufría alucinaciones y comportamientos violentos. La policía ya lo había señalado en 1890, pero carecía de pruebas para detenerlo. Finalmente fue internado en un manicomio, donde vivió hasta su muerte en 1919.
Aunque la noticia generó titulares en todo el mundo, la comunidad científica y los expertos en criminología mantienen fuertes dudas:
ADN mitocondrial limitado
Este tipo de ADN se comparte entre todos los descendientes maternos. No es exclusivo de una persona.
Cadena de custodia inexistente
La chalina no estuvo protegida por la policía desde 1888. Pudo haber sido contaminada en cualquier momento.
Falta de revisión científica
Los resultados no han sido publicados en revistas académicas revisadas por pares, lo que impide validarlos formalmente.
Para muchos, se trata de una conclusión más mediática que científica.
Las familias de las víctimas apoyan que se reabra una investigación judicial (inquest) para cerrar la historia de forma oficial. Sin embargo, gran parte de la comunidad académica sostiene que, tras más de un siglo de distancia, jamás podremos saber con certeza quién fue Jack el Destripador.
La duda, paradójicamente, es parte de su poder. El misterio lo mantiene vivo en la memoria colectiva.
Más allá de la investigación criminal, el Ripper se convirtió en un ícono cultural. Ha inspirado:
Jack es un mito moderno: una mezcla de realidad y ficción que refleja el lado oscuro de la sociedad.
El caso de Jack el Destripador es más que una serie de asesinatos. Es un espejo de la pobreza, el machismo y la desigualdad de la época victoriana, un símbolo de la impotencia de la policía y un ejemplo temprano del poder de los medios.
¿Fue Aaron Kosminski el culpable? Tal vez. Las pruebas apuntan hacia él, pero las grietas en la investigación hacen imposible afirmarlo con certeza absoluta.
Quizá, después de todo, el verdadero legado de Jack el Destripador no sea su identidad, sino su eterna capacidad de generar preguntas sin respuesta.
Conoce la historia de Luis Alfredo Garavito, “La Bestia”, el asesino serial más temido de Colombia, responsable de más de 170 víctimas entre niños y adolescentes.
Leer másUn nuevo análisis de ADN identifica a Aaron Kosminski como Jack el Destripador, el asesino que aterrorizó Londres en 1888. Descubre la verdad detrás del misterio.
Leer másViajes y Turismo > Destinos y Experiencias
Explora las 10 playas más hermosas del mundo en 2025. Descubre destinos exóticos y paradisiacos para unas vacaciones inolvidables y llenas de aventura.
Leer másAprende a usar variables en PHP con ejemplos claros. Descubre cómo declararlas, concatenar cadenas de texto, realizar operaciones matemáticas y aplicar operadores en tus proyectos de programación web.
Leer másTecnología > Inteligencia Artificial
Conoce los principales beneficios y riesgos de la inteligencia artificial en la vida diaria. Descubre cómo la IA mejora nuestras actividades y los desafíos que plantea.
Leer másDescubre los 20 mejores videojuegos retro lanzados antes del año 2000. Clásicos de consolas y arcade que hicieron historia y siguen siendo leyenda.
Leer másEconomía > Finanzas Personales
Descubre los 10 errores financieros más comunes que pueden poner en riesgo tu estabilidad económica y aprende cómo evitarlos con estrategias prácticas de educación financiera.
Leer másTecnología > Inteligencia Artificial
Descubre las herramientas de inteligencia artificial gratis más útiles para 2025, desde generadores de texto hasta creadores de imágenes y asistentes de productividad.
Leer másDescubre cómo influye el signo Cáncer en la salud física y emocional. Conoce sus puntos fuertes, vulnerabilidades y consejos para mantener el equilibrio y el bienestar diario
Leer másExplora cómo vive Cáncer la espiritualidad. Descubre su conexión con la intuición, la energía lunar y el desarrollo interior que guía su vida espiritual
Leer másEconomía > Finanzas Personales
Aprende cómo hacer tu primer presupuesto mensual paso a paso: controla tus ingresos, gastos y ahorra de forma inteligente con esta guía práctica.
Leer másDescubre la compatibilidad amorosa y amistosa de Cáncer con los demás signos del zodiaco. Conoce cuáles son sus mejores parejas y qué desafíos puede enfrentar
Leer más